domingo, 26 de julio de 2020

Análisis de caso práctico y las bases biológicas de la conducta en Psicología

"Caso practico"

Planteamiento del problema

Paciente de 24 años, femenino, estudiante y madre de una hija de 5 años, presenta cambios de ánimo, arranques de ira, falta de concentración, memorización y aprendizaje. Por parte del psicoterapeuta le recomienda flores de Bach no realiza un buen diagnóstico (falta de historia clínica y patológica). Posteriormente paciente no presenta mejoría de estados de ánimo, al contrario presenta debilidad física (brazo derecho), pierna derecha no puede tiene fuerza. Paciente muestra dificultad al hablar, psicólogo inicia terapia de lenguaje. Paciente se presenta a urgencias, se le realiza una tomografía de cráneo y se le detecta enfermedad cerebrovascular (ecv) el cual provoco una hemorragia cerebral.


Principales funciones que desempeña el psicólogo clínico:

 

1. Evaluación

Consiste en reunir la información relativa a la conducta, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de la personas o de un colectivo.

2. Diagnóstico

Consiste en identificar el problema de comportamiento, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate.

3. Tratamiento e Intervención

El tratamiento consiste en intervenciones clínicas sobre las personas o colectivo, con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos, emocionales, conductuales, preocupaciones personales y otros.

4. Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace

Esto es el consejo que como experto un psicólogo clínico proporciona para una variedad de problemas a petición de alguna organización u otros profesionales del sistema sanitario o privado.

5. Prevención y Promoción de la Salud

Es fundamentalmente el trabajo de intervención comunitaria de los psicólogos de la salud. Cumple funciones preventivas y promotoras de salud mental dentro de un colectivo o redes socio sanitario.

6. Investigación

El psicólogo, tanto por tradición histórica como por formación facultativa, está orientado a la investigación. Su aportación a las nuevas tendencias del comportamiento humano es fundamental.

7. Enseñanza y Supervisión

El psicólogo puede estar total o parcialmente dedicado a la enseñanza y formación tanto en cursos de grado, como de postgrado, enfocado en áreas de la personalidad, psicopatología, psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o modificación de conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de investigación y otras.

8. Dirección, Administración y Gestión

Este tipo de función tiene más que ver con la colaboración con la dirección del sistema sanitario. Es una función de gestión y administrativa que también puede ser la colaboración con los departamentos de Recursos Humanos de las empresas cuyo objetivo es mejorar el desarrollo de los servicios y sus trabajadores. Amoros, Víctor (1980).

 

Principales competencias que debe tener un psicólogo clínico Yáñez-Galecio, Jaime (2005):

·         Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

·         Capacidad de inteligencia emocional

·         Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

·         Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse permanentemente

·         Capacidad para formular y gestionar proyectos

·         Moral autónoma

·         Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

 


Importancia de que un psicólogo estudie cuestiones del sistema nervioso

Una de las principales razones por las que se estudia al sistema nervioso dentro de la psicología es que nos permite comprender su participación en la generación de las conductas del individuo y la función adaptativa que desempeña (Rosenzweig, 1997). En la actualidad el estudio del sistema nerviosos y sus funciones son indispensable para comprender la conducta de los organismos ya que en el generan y elaboran los procesos para la representación y adaptación al medio ambiente que le permiten ala individuo interactuar de una forma correcta y eficaz al medio que le rodea.

Es importante el estudio de las bases biológicas de la psicología porque abarcan en saber cómo es que ocurren los procesos mentales, donde la unidad importante que propaga el impulso nervioso conociendo cual es la conexión que existe entre el encéfalo y las distintas partes de nuestro cuerpo y sobre todo como es que ocurre esta comunicación en ambas. Además el saber las causas y por qué están fallan  y no se propagan adecuadamente y si de alguna manera pueden ser corregidas, así que, no hay manera de separar la parte psicológica y la conductual biológica en un organismo (John, 2007).


Enfermedad cerebrovascular

Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente. Arauz, Antonio, & Ruíz-Franco, Angélica. (2012).

Se clasifica en 2 subtipos: isquémica y hemorrágica.

Ø  Isquémica cerebral transitoria: Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo. Los síntomas duran unos pocos minutos y el paciente se recupera totalmente en menos de 24 horas. Es considerada como una urgencia médica.

Ø  Infarto Cerebral: Aparece cuando el flujo sanguíneo se interrumpe por una obstrucción, que puede ser por causada por grasa o sangre, en un vaso sanguíneo.

Hemorragia: Se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe, causando un sangrado dentro del cerebro.

Síntomas

En una enfermedad vascular cerebral, los síntomas más recurrentes son:

Ø  Alteración repentina de la visión en un ojo o ambos

Ø  Pérdida repentina de la fuerza en un brazo, una pierna o ambos

Ø  Sensación de hormigueo en la cara, brazo o pierna

Ø  Aparición repentina de:

Ø  Problemas para hablar y/o entender lo que se escucha, acompañada por balbuceo

Ø  Desequilibrio o inestabilidad

Ø  Dolor de cabeza


Pruebas psicológicas

Paciente se presenta con problemas mentales  (psicopatológicos), se sienten que aplicar pruebas psicológicas para descartar los siguientes trastornos MALO SALAVARRIETA, DIANA ALEJANDRA (2008):

Depresión:

Ø  Prueba de Beck: Es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión.

Ø  Escala de Hamilton: La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton depresión rating scale (HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido. Se valora de acuerdo con la información obtenida en la entrevista clínica y acepta información complementaria de otras fuentes secundarias.

Problemas de aprendizaje y memoria:

Ø  Test minimental: Es la prueba de cribado o despistaje cognitivo más utilizada para evaluar la sospecha de síntomas compatibles con deterioro cognitivo o demencia. Es muy probable que alguna vez la hayamos visto administrar en la consulta médica o neuropsicológica a alguien cercano (o incluso a uno mismo), ante la presencia de quejas o sospechas de problemas de memoria o de otras funciones cognitivas. En este artículo explicamos en qué consiste esta prueba y cuál es su utilidad en el diagnóstico.

Problemas del lenguaje.

Ø  Test Boston: Es uno de los test de denominación por confrontación visual más utilizado para evaluar el sistema léxico-semántico en pacientes afásicos y con otro tipo de alteraciones cognitivas. También puede aplicarse a niños de 5 a 10 años o adultos normales.

Ø  Test Barcelona: Es uno de los test de denominación por confrontación visual más utilizado para evaluar el sistema léxico-semántico en pacientes afásicos y con otro tipo de alteraciones cognitivas. También puede aplicarse a niños de 5 a 10 años o adultos normales.

 


Trastornos neurológicos

El examen neurológico comienza con una observación cuidadosa del paciente que entra en el área de evaluación y continúa mientras se obtiene la anamnesis. Se debe ayudar al paciente lo menos posible para que las dificultades en la función puedan ser evidentes. Se anota la velocidad, la simetría y la coordinación del paciente mientras se mueve hacia la camilla, al igual que la postura y la marcha. La conducta del paciente, su vestimenta y las respuestas ofrecen información sobre su estado de ánimo y su adaptación social. Pueden apreciarse alteraciones del habla o formas inusuales de ellas, desorientación espacial, posturas inusuales y otros trastornos del movimiento antes de realizar una evaluación formal.

A medida que obtiene la información, el examinador entrenado puede incluir algunos componentes del examen y excluir otros sobre la base de una hipótesis preliminar acerca de la anatomía y la fisiopatología del problema. Cuando el examinador tiene menos experiencia, se realiza una evaluación neurológica completa. Fuentes G., Patricio. (2017).

El examen neurológico incluye los siguientes elementos:

Ø  Estado mental

Ø  Nervios craneales

Ø  Sistema motor

Ø  Fuerza muscular

Ø  Marcha, postura y coordinación

Ø  Sensibilidad

Ø  Reflejos

Ø  Sistema nervioso autónomo

 

Ética profesional

Los principios éticos en el desarrollo profesional del psicólogo, se refieren a que la práctica profesional de esta rama; es una actividad que coloca a los psicólogos en situaciones en las que se ven comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la información necesaria, circunstancias por las que este se debe plantear si se actúa de manera correcta y cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación sobre las personas. Lindsay, Geoff (2009).

El código ético es un instrumento que garantiza la protección para quienes recurren a los servicios de estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la toma de decisiones como en los casos en que se enfrenta a dilemas éticos. Algunos de los principios básicos que rigen el comportamiento ético son:

Ø  El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio en donde el psicólogo reconoce que toda persona tiene derecho al aprecio de los demás.

Ø  Cuidado responsable. El profesionista muestra preocupación por el bienestar o evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad.

Ø  Integridad en las relaciones. En la cual se demuestra precisión y honestidad; apertura y sinceridad; máxima objetividad y mínimo prejuicio, evitando de conflictos de interés.

Ø  Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el psicólogo, profesionalmente y como ciudadano, tiene responsabilidades ante la sociedad en la que vive.

Siendo una obligación del psicólogo el prestar sus servicios a los individuos, debe caracterizarse por un comportamiento responsable, digno, trascendente y honorable, ya que ayudar representa un acto de moralidad; por tanto, aquellas personas que se dedican a procurar la salud en los demás deben actuar con una ética impecable.

 

Conclusión

Un psicólogo es un profesional de la psicología, disciplina compleja que reagrupa distintas corrientes teóricas y prácticas, en específico: psicología clínica, cognitiva, conductual, del desarrollo, social, del trabajo, animal, diferencial, experimental. Estos diferentes campos de aplicación se asemejan en relación con el estudio de hechos psíquicos que es la psicología.


El psicólogo interviene en varios de los dominios de la sociedad (educación, salud, social, trabajo, deporte, etc.) para preservar, mantener o mejorar el bienestar o la calidad de vida del individuo y su salud psíquica, de

Un psicólogo clínico en un profesional que se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos psicológicos o cualquier conducta anormal. Estudia la psiquis, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, trabajando en su prevención, diagnóstico y rehabilitación. Este perfil profesional ofrece un tratamiento a las alteraciones de la personalidad que existen en la infancia, vida adulta o vejez de un individuo, ayudando a su adaptación al medio socio-familiar y laboral. Szmulewicz E, Tita. (2013).

Referencias

Amoros, Víctor (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(2) ,363-369. [Fecha de Consulta 24 de Julio de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80512213

Arauz, Antonio, & Ruíz-Franco, Angélica. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(3), 11-21. Recuperado en 24 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300003&lng=es&tlng=es.

Chamizo, Molero A., & Rivera Urbina, Guadalupe N. (2012). Cerebro y Comportamiento: una Revisión. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4(2) ,75-89. [Fecha de Consulta 24 de Julio de 2020]. ISSN: Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3334/333427357008

Fuentes G., Patricio. (2017)¿Enfermedad neurológica o psiquiátrica? Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(3), 149-150. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300149

John, P. (2007). Biosociología. Madrid España: Pearson Educación 6a Edición.

Lindsay, Geoff (2009). ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA. Papeles del Psicólogo, 30(3) ,184-194. [Fecha de Consulta 24 de Julio de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77811790002

MALO SALAVARRIETA, DIANA ALEJANDRA (2008). LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA Y COMO REFLEXIÓN ÉTICA EN EL EJERCICIO DEL PSICÓLOGO. Psicogente, 11(19) ,46-51. [Fecha de Consulta 24 de Julio de 2020]. ISSN: 0124-0137. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552139005

Rosenzweig, M. (1997). Psicología Fisiológica. España: McGraw-Hill.

Szmulewicz E, Tita. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 61-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000100008

Yáñez-Galecio, Jaime (2005). Competencias Profesionales del Psicólogo Clínico: Un Análisis Preliminar. Terapia Psicológica, 23(2) ,85-93. [Fecha de Consulta 24 de Julio de 2020]. ISSN: 0716-6184. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523209

 


Análisis de caso práctico y las bases biológicas de la conducta en Psicología

"Caso practico" Planteamiento del problema Paciente de 24 años, femenino, estudiante y madre de una hija de 5 años, presenta cam...